DIA DEL LOGRO
Historia del Perú
Preinca
Los Hermanos Ayar
Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había desvastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).
NAZCA
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).
NAZCA
La cultura Nazca es una civilización pre-inca del sur del Perú que se desarrolló entre 300 A.C y 800 D.C y es conocido por sus geoglifos, grandes líneas y figuras dibujadas en el desierto cerca de la actual ciudad de Nazca.
Los geoglifos de Nazca son grandes figuras dibujadas en el suelo, a menudo figurativas, a veces de varios kilómetros de largo, que se encuentran en el desierto.
La civilización Nazca Fue una de las civilizaciones precolombinas más importantes; Su zona de influencia se ejerció desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de los Andes.
VIRU
El sitio arqueológico más importante de la cultura Virú fue el complejo urbano de Gallinazo, desde el cual se controló todo ese valle. Lograron extender su territorio e influencia más allá de los límites establecidos por los Salinar, llegando hasta el valle de Huarmey (Ancash). El fin de la cultura Virú sobrevino con la invasión y conquista que sufrieron de los poderosos mochicas.
La agricultura fue la base de la economía en la cultura Virú. En los valles de Chicama, Moche y Virú se ejecutaron obras para la irrigación de las tierras y así ampliar la actividad agrícola. Los principales cultivo fueron: maíz, frijoles, yuca, algodón, ají, lúcuma y otros frutos. Complementaron a la actividad agrícola con la actividad pesquera., por su cercanía al mar.
Atahualpa (quechua: Ataw-wallpa, «el ave de la fortuna» 12) (~1500-1533) fue el último soberano inca.
Su padre, Huayna Cápac, murió en torno a 1525 sin dejar nombrado a un sucesor. Esto dio lugar a la sangrienta guerra civil incaica por la sucesión entre Atahualpa y su hermano Huáscar. Atahualpa se hallaba entonces en Quito, al mando del ejército incaico del Norte y a cargo del gobierno de esa región, que estaba subyugada al imperio incaico. Huáscar se coronó inca en el Cuzco.3 Tras una larga campaña, Atahualpa logró vencer a Huáscar en 1532 cerca del Cuzco.4
Atahualpa se hallaba en Cajamarca, de camino al Cuzco para coronarse inca, cuando recibió la visita de una expedición española al mando de Francisco Pizarro.5 Pizarro le capturó por medio de un ardid.6 Atahualpa ofreció pagar un enorme rescate a cambio de su libertad y Pizarro aceptó su oferta. Pero los españoles temieron un ataque indígena y decidieron deshacerse de Atahualpa. Tras recibir el rescate lo acusaron de traición, de conspiración contra la corona española, y de asesinar a Huáscar.7 Lo sometieron a juicio, lo sentenciaron a muerte y lo ejecutaron por estrangulamiento.8
Pese a que Atahualpa tuvo sucesores nombrados por los españoles se le considera el último gobernante del Imperio inca.
Se denomina Descubrimiento de América al acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Colón había partido del Puerto de Palos dos meses y nueve días antes y, tras cruzar el océano Atlántico, llegó a una isla del continente americano, Guanahani, creyendo que había llegado a la India. Este hecho es uno de los momentos fundamentales de la historia universal y representa el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente desde el poblamiento de América.1
Varios años después de la llegada de Colón, los europeos fueron percatándose de que el lugar al que habían llegado no estaba conectado por tierra a Europa y el resto de la «tierra conocida», como se esperaba de la India, sino que formaba un continente distinto. Así, a partir de 1507 se le comenzó a llamar América. En los siglos posteriores al descubrimiento del nuevo mundo, España, Portugal y en menor medida Inglaterra, Francia, Holanda, Rusia, Dinamarca y Noruega, Suecia y otras potencias europeas, compitieron por la exploración, conquista y colonización del continente americano, e introdujeron como esclavos a millones de personas secuestradas en África, lo cual llevó a procesos de disolución y anomia de cultura milenarias, así como al surgimiento de nuevas conformaciones étnicas, culturales y políticas.
Existe controversia respecto al empleo del término «descubrimiento» para aludir a la llegada de la expedición de Colón, ya que, por un lado y desde el punto de vista de la humanidad, América ya estaba poblada y había sido descubierta por los primeros seres humanos que llegaron al continente hace aproximadamente 14 000 años, y, por otro lado, existe un probable primer arribo europeo realizado por los vikingos en el siglo x, aunque sin evidencias de contacto.
El contacto con los españoles tuvo un enorme impacto en América. Se introdujeron diferentes especies vegetales y animales, como el caballo, especie introducida en el segundo viaje de Cristóbal Colón, y que se encontraba extinto en América desde tiempos remotos.
Existe una clara distinción entre el «acto mismo del descubrimiento», entendido como la serie de viajes que hicieron navegantes españoles que llegaron a América y el encuentro entre culturas, y el posterior proceso histórico conocido como la conquista de América que los europeos realizaron a continuación.
La conquista de América fue el proceso de exploración, conquista y asentamiento en el Nuevo Mundo realizado por España y Portugal en el siglo XVI, y en la que participaron otras potencias europeas posteriormente, después de que Cristóbal Colón descubriera América en 1492. La Conquista dio lugar a regímenes virreinales y coloniales muy poderosos, que resultaron en la asimilación cultural de la mayor parte de poblaciones indígenas, y su sumisión a las leyes de las potencias conquistadoras.1
Las riquezas de América permitieron que toda Europa creciera, no solo España y Portugal. La Conquista dio lugar a la importación de nuevos productos agrícolas en Europa como el tomate, el maíz, la papa o el cacao, productos que tuvieron un gran impacto también en la economía y en los hábitos europeos de otros continentes. Igualmente, la llegada de las variedades agrícolas y diversidades ganaderas de Eurafrasia produjo un cambio en el paisaje productivo y alimentario del continente americano. La introducción de minerales americanos impulsó enormemente la economía europea pero al mismo tiempo creó situaciones de alta inflación. En los siglos posteriores, el oro y la plata desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los Países Bajos, Gran Bretaña y Francia. La Conquista de América fue un proceso casi permanente, ya que algunas sociedades indígenas opusieron una resistencia constante mientras que otras nunca fueron asimiladas completamente.
España fue la que empezó la colonización e incluso la que logró conquistar la mayor parte de América, debido a que fue el país que obtuvo el patrocinio del viaje de descubrimiento por medio de los Reyes Católicos. Mediante una bula del papa Alejandro VI, se declaró legítima la posesión española de todas las tierras encontradas más allá de trescientas leguas al oeste de las islas Azores.2 Más tarde, una ligera modificación repartió el continente americano entre las potencias de España y Portugal, lo cual quedaría ratificado en el Tratado de Tordesillas. Sin embargo, otras potencias europeas se sumaron a la conquista y colonización en América posteriormente, a menudo compitiendo entre ellas y con los imperios ya existentes. Entre ellas se encuentran Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos, y hasta Rusia y Dinamarca. También, se formaron pequeñas colonias efímeras de países escandinavos en la costa oriental de lo que actualmente forman parte los Estados Unidos.
Varios pueblos americanos intentaron oponerse a la ocupación de los europeos,3 a pesar de encontrarse en desventaja desde el punto de vista de la tecnología bélica. Las armas y las técnicas de guerra españolas eran más avanzadas respecto a las indígenas. Los europeos conocían la fundición, la pólvora y contaban con caballos y vehículos de guerra. Los americanos, en cambio, contaban con una tecnología lítica y carecían de animales de carga, a pesar de ser superiores en número y en conocimiento del territorio. No obstante, el establecimiento de alianzas de los capitanes españoles con líderes nativos, fue decisivo para equilibrar el número de combatientes .4 Las enfermedades que los europeos llevaron a América —para las cuales los indígenas carecían de defensas— cobraron miles de vidas y fueron un factor que debilitó las sociedades americanas que, en medio de la guerra, tuvieron que enfrentarse también con el desastre epidemiológico.[cita requerida] La historia de la Conquista de América ha sido relatada principalmente desde el punto de vista de los europeos.[cita requerida] Salvo en el caso de los mesoamericanos, los pueblos indígenas desconocían la escritura. De hecho, los registros de los hechos desde la perspectiva indígena consisten principalmente en relatos recuperados algunos años después por los propios europeos. Se cuenta con ellos en los casos de Nueva España, Perú y Yucatán.
Colonia
En 1532, los conquistadores españoles llegaron al Perú. Cuando empezaron a conquistar el país, su cultura y su influencia se esparció por toda la nación. No sólo su propagación en la ideología, su población también lo hizo. Durante el período de la época colonial peruana, cientos de miles de inmigrantes españoles inundaron los puertos peruanos. Muchos eran de origen moro o judío. Estos inmigrantes de origen español, llamado peninsulares, causó mucha fricción entre ellos y los criollos nacidos en español a nivel local o criollos. Los peninsulares tenían un rango social más alto que claramente los criollos a pesar de que su única diferencia era su lugar de nacimiento. Los peninsulares se dieron los más altos cargos de gobierno, mientras que los criollos, aunque mucho más ricos que los mestizos y amerindios, no reciben todos los privilegios otorgados a la España de origen español. Esto a la larga llevaría al movimiento de independencia en el siglo XIX. Durante el período colonial, la corona española rechazó la inmigración de otros europeos al Perú. Por esta razón, durante todo el periodo colonial, hasta la independencia, la población europea en el Perú está formado únicamente de los españoles. En la época de la independencia de la tasa de inmigración fue baja y no muchos europeos entraban en el país. La nación fue, en esencia, en un estado de caos, por la razón que el gobierno estaba todavía en el proceso de decidir cómo iba a gobernar el país recién independiente. En este momento, muchos caudillos, dictadores o, intentó asumir el control de la nación.
Algunos de estos intentos, como el de Simón Bolívar, se reunió con la aprobación del público, mientras que otros no lo eran. inmigración española no se reanudó hasta la década de 1840 al comienzo de la era del guano, uno de los períodos de Perú época más próspera. Durante esta época, la inmigración de España aumentado considerablemente y la economía estaba en auge y nivel de vida era alto. Esta época terminó en 1866 con la guerra española-peruana. Después de la guerra, la inmigración, aunque disminuyó la afluencia de inmigrantes se mantuvo estable hasta la década de 1930. Durante la Guerra Civil española, miles de españoles huyeron de España al Perú. A lo largo de la dictadura del general Francisco Franco, muchos miles más huyeron de miedo del régimen. Los republicanos españoles huyeron el régimen de Franco y, tratando de escapar de la retribución del nuevo gobierno.
Autores como Giovanni Bonfiglio estiman que hubo entradas de europeos no hispanos aun desde la colonia y no fueron pocos, estimando que ingresaron alrededor de 150 mil europeos en general mas 100 mil personas provenientes del continente americano en la etapa de los siglos XIX y XX. Del total de las migraciones se calcula que poco más del 90% se asentaron definitivamente en territorio nacional.2
Es con la dictadura de Juan Velasco Alvarado a finales de 1960 que se inicia la emigración de peruanos al exterior, preferentemente hacia Europa y Estados Unidos, constituido de todos los segmentos étnicos del país, acentuándose en mayor grado en la etapa de la hiperinflación del gobierno de Alan García hacia 1985-1990. La tendencia de la inmigración hispana se revierte relativamente nuevamente hacia el Perú en los últimos años, debido al despegue económico del Perú de los últimos 20 años, así mismo como a muchos turistas españoles de establecerse en Perú.
Virreynato
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español que fue creada por la Corona Española durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
El inmenso virreinato abarcó gran parte de Sudamérica, incluida Panamá y algunas islas de Oceanía. Quedó fuera de él, también como bien realengo, Venezuela, así como la costa atlántica de Brasil, que pertenecía al Imperio de Portugal.4
Sin embargo, durante el transcurso del siglo XVIII su superficie sufrió tres importantes mermas al crearse -con parte de su territorio- dos nuevos virreinatos de la Corona española: el Virreinato de Nueva Granada y posteriormente el Virreinato del Río de la Plata. Al mismo tiempo la colonia portuguesa del Brasil extendía sus fronteras hacia la Amazonia. A pesar de las pérdidas territoriales, todavía a principios del siglo XIX el virreinato del Perú era la principal posesión de la Corona española5 al tratarse de una de sus principales fuentes de riqueza.
El proceso de independencia hispanoamericana inició el fin del virreinato, conflicto en el que se mantuvo en el bando realista, y funcionó como un importante bastión y centro estratégico de la Corona española en América del Sur. Esto provocó la guerra con la Provincias Unidas del Río de la Plata (creada tras la caída del virreinato homónimo), el cual por el contrario había elegido el camino de la independencia y desde 1810 enviaba fuerzas libertadoras en todas direcciones. Tras independizar la Capitanía General de Chile, el general rioplatense José de San Martín giró nuevamente su atención hacia Perú y preparó un ataque naval. La campaña fue un éxito y San Martín declaró la República del Perú, para acto seguido retirarse de su carrera militar. Aún quedaban áreas bajo control colonialista, así que continuó con la tarea independentista el general grancolombiano Simón Bolívar con la intervención de la Gran Colombia, quien utilizó el apoyo de las guerrillas peruanas y todos los recursos de logística de la sierra peruana, requisando todo lo necesario para una guerra de posiciones. Tras la batalla de Ayacucho el virreinato perdió su rumbo con solo algunos focos de lealtad a la Corona en los Andes y la costa del bajo y alto Perú. Con divisiones internas, sin auxilios de la España peninsular y prácticamente aislado del mundo, la resistencia del virreinato peruano sucumbió en 1824.
La Independencia del Perú es un proceso histórico social, que corresponde a todo un periodo de fenómenos sociales, levantamientos y conflictos bélicos que propició la independencia política y el surgimiento de la República Peruana como un estado independiente de la monarquía española, resultado de la ruptura política y desaparición del Virreinato del Perú por la convergencia de diversas fuerzas liberadoras y la acción de los patriotas.
Los antecedentes más remotos de un afán independentista en el Perú, se pueden notar en los intentos de algunos de los primeros conquistadores españoles por liberarse del dominio del rey de Castilla. Luego, a lo largo del siglo XVIII, se sucedieron múltiples movimientos y manifestaciones indígenas contra la dominación colonial y el trato de las autoridades coloniales, algunos de las cuales devinieron en auténticas rebeliones. La aplicación de las reformas borbónicas incrementó la desazón, y la inconformidad tuvo su estallido en la rebelión de Tupac Amaru II, la cual terminó en la represión de aquella revuelta, aunque permaneció latente el germen del descontento indígena. Se discute si éstos movimientos deben ser considerados como precedentes de la emancipación protagonizada por caudillos y pueblos del Perú y de otros países del continente americano.
Al producirse la invasión francesa a España, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII renunciaron al trono español en favor de Napoleón Bonaparte. El emperador francés, poco después, cedió la corona a su hermano José Bonaparte. Como consecuencia de la usurpación francesa y el levantamiento de España, en diversos puntos de la América española se crean juntas autónomas de gobierno que disputaban la hegemonía sin pretender cambiar el orden colonial. Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército Real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y el Río de la Plata. Las primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en el contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rioplatense sin alcanzar la libertad del país.
En 1820, la Expedición Libertadora procedente de Chile desembarcó en el Perú al mando del general José de San Martín. Este proclamó en Lima la independencia del Estado peruano (1821) y bajo su Protectorado se formó el primer Congreso Constituyente del país. Con la Guerra de Maynas queda pacificado el oriente peruano en 1822. Pero San Martín se ve obligado a retirarse del Perú mientras el flamante estado sostiene una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824, año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simón Bolívar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército realista que puso fin al Virreinato del Perú.
La independencia del Perú fue otro capítulo importante en las guerras de independencia hispanoamericanas. Finalmente en abril 1825 concluye la campaña de Sucre en el Alto Perú, y en noviembre de ese mismo año, México consigue la capitulación del bastión español de San Juan de Ulúa en Norteamérica. Por último, en enero de 1826, caen los reductos españoles del Callao y Chiloé. España renuncia en 1836 a todos sus dominios continentales americanos.7
En lo político se cortó la dependencia de España, en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa, y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era republicana.8 El empleado doméstico indígena fue tratado de forma inhumana, incluso en las primeras décadas del siglo XX.9 El indígena consiguió la ciudadanía abierta del Perú en el mismo nacimiento de la república, el 27 de agosto de 1821.1011 Sin embargo, en pleno siglo XXI se sigue construyendo una sociedad genuinamente democrática, donde sea posible la plena garantía y el respeto de los derechos humanos.
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles peruanos.
En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió y advirtió al Gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, el Gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagastasin resistencia, una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva de carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados. A ello se añade la competencia entre Perú y Chile por la hegemonía regional que incluía una alianza con Bolivia como aliado menor.
Los territorios disputados, así como las zonas aledañas, se ubican en el desierto de Atacama, y en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis meses, Chile logró la supremacía naval, indispensable para conquistar las zonas costeras del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia peruana de Tarapacá y, a comienzos de 1880, la zona de Tacna y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó militarmente la guerra. Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores al ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima. Después de estas campañas, la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883, en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica y Tacna.
Al año siguiente se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que puso fin al estado de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar chilena de la zona entre el río Loa y el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó en disputa y fue resuelta a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. En el Tratado de Lima de 1929 Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
2018 - 2021 |
127. Martín Alberto Vizcarra Cornejo (23.03.2018 - 28.07.2021)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Sucesión Documento: Diario de los Debates (Sesión Solemne del 23 de marzo de 2018) |
2016 - 2018 |
126. Pedro Pablo Kuczynski Godard (28.07.2016 - 23.03.2018)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Elecciones Documento: Res. Nº 1011-2016-JNE |
2011 - 2016 |
125. Ollanta Moisés Humala Tasso (28.07.2011 - 28.07.2016)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Elecciones Documento: Res. Nº554-2011-JNE |
2006 - 2011 |
124. Alan García Pérez (28.07.2006 - 28.07.2011)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Elecciones Documentos:Res. Nº1175-2006-JNE |
2001 - 2006 |
123. Alejandro Toledo Manrique (28.07.2001 - 28.07.2006)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Elecciones Documento: Res. Nº504-2001-JNE |
2000 - 2001 |
122. Valentín Paniagua Corazao (22.11.2000 - 28.08.2001)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Sucesión Documento: Ley 27375 |
2000 - 2000 |
121. Alberto Fujimori Fujimori (28.07.2000 - 21.11.2000)Nacionalidad: PeruanaCargo: Presidente Constitucional Origen del cargo: Elecciones Documento: Res. Nº 864-2000-JNE |
Fuente: Difusión
La literatura peruana abarca el conjunto de obras producidas por talentosos y renombrados autores peruanos. Nuestras manifestaciones literarias han pasado por varias etapas, desde la época prehispánica (con formas artísticas, poéticas) hasta la actualidad con una vasta producción literaria que se realiza en diversos géneros como son la novela, el cuento, la poesía, entre otros.
Nuestra literatura en general es admirada y varios de nuestros escritores son reconocidos en el mundo. Entre ellos, se encuentran autores de los últimos siglos. A continuación, una breve reseña de grandes exponentes de la literatura peruana:
Mario Vargas Llosa
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa es considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos, asimismo logró obtener el título de ´Doctor en Filosofía y Letras´ al culminar un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Vargas Llosa incursionó en la política como candidato presidencial en 1990.
Mario Vargas Llosa fue distinguido por la Academia Sueca como ´Premio Novel de Literatura 2010´ por su cartografía de las estructuras del poder y sus incisivas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota. De esta forma, el escritor arequipeño se convirtió en el único peruano en recibir este importante galardón, el más importante de su trayectoria.
Obras destacadas: La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, Pantaleón y las Visitadoras, La Tía Julia y el Escribidor, La Fiesta del Chivo (Novelas). Los Jefes, Los Cachorros (Cuentos). El Pez en el Agua (Memoria). La Civilización del Espectáculo (Ensayo).
César Vallejo
César Vallejo fue un poeta y escritor peruano que, a pesar que incursionó en todos los géneros literarios, destacó en la poesía. Nacido en La Libertad el 16 de marzo de 1892, es considerado uno de los mayores revolucionarios de la poesía del siglo XX. Su primera obra fue ´Los Heraldos Negros´, libro de poemas de corte indigenista (nativo), donde también podemos encontrar temas como la protesta contra el destino del hombre, la muerte y el dolor. César Vallejo falleció el 15 de abril de 1938 en París, Francia, a causa de la reactivación de una malaria que sufrió en su niñez.
Obras destacadas: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España, aparta de mí este Cáliz (Poesía), Paco Yunque (Cuento).
Ricardo Palma
Destacado escritor romántico, costumbrista y tradicionalista; asimismo fue historiador, político y periodista. Nació en Lima el 7 de febrero de 1833, resaltó por sus famosos cortos de ficción reunidos en su libro ´Tradiciones Peruanas´, donde trata diversos temas históricos y anécdotas populares del Perú. En total, las series de ´Tradiciones Peruanas´ fueron seis, agregando ´Ropa Vieja´ (sétima serie) y ´Ropa Apolillada´ (octava y última serie). Falleció el 6 de octubre de 1919 a los 86 años de edad.
Obras destacadas: Tradiciones Peruanas (Relatos), Anales de la Inquisición de Lima (Ensayo), Verbos y Gerundios (Poesía).
José María Arguedas
José María Arguedas es considerado uno de los tres más grandes exponentes de la narrativa indigenista en el Perú (junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza). Nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, fue escritor, antropólogo y etnólogo. A los 20 años, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, licenciándose en Literatura. Posteriormente cursó Etnología, logrando el grado de doctor.
En 1933 publica su primer cuento ´Warma Kuyay´ (Amor de niño), y en 1958 su tercera novela “Los ríos profundos”, la cual lo consagra como uno de los precursores de la corriente indigenista.
Lo que José María Arguedas plantea en sus obras es la realidad de un Perú dividido en dos culturas: la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles.
Falleció el 2 de diciembre de 1969. Se publica póstumamente, en 1971, la novela que dejó inconclusa “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo”.
Obras destacadas: Yaguar Fiesta, Los Ríos Profundos, El Sexto, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, Todas las Sangres, Diamantes y Pedernales (Novelas). Katatay y otros poemas (Poesía).
José Carlos Mariátegui
Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894, fue un escritor, periodista y pensador político peruano. Entre sus libros destaca ´7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana´, donde analiza temas como la evolución de la economía, la historia y la literatura peruana. Fundó la revista El ´Amauta´, la cual fue un punto de encuentro y debate de diversas corrientes culturales, sociales y de pensamiento peruano, latinoamericano e incluso europeo.
Falleció a la temprana edad de 36 años, el 16 de abril de 1930.
Obras destacadas: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, La Escena Contemporánea, Defensa del Marxismo, El Alma Matinal (Ensayos).
Abraham Valdelomar
Narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Nació en Ica en 1888, fue un escritor que abarcó varios géneros, destacando en la narrativa cuentística. En 1995, ingresó a la facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero interrumpió sus estudios para trabajar como dibujante de revistas como Monos y Monadas, Actualidades, entre otras. Posteriormente, su talento literario es acogido por diarios y revistas.
Su cuento ´El Caballero Carmelo´, cuya primera versión fue publicada en el diario La Nación en 1913, se considera como lo mejor de toda su creación ficticia y uno de los cuentos más perfectos de la literatura peruana.
Su poesía resultó también relevante para la crítica por su evolución singular del modernismo al postmodernismo. Entre sus poemas más conocidos y elogiados están ‘Tristitia’ y ‘El hermano ausente en la cena de Pascua’.
Falleció el 3 de noviembre de 1919 en Ayacucho.
Obras destacadas: El Caballero Carmelo, El Vuelo de los Cóndores, Yerba Santa (Cuentos). La Ciudad Muerta, La Ciudad de los Tísicos (Novelas).
Julio Ramón Ribeyro
Destacado escritor peruano de la famosa generación del 50. Julio Ramón Ribeyro nació en Lima el 31 de agosto de 1929 y es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.
Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú e inició su carrera como escritor con el cuento ´La vida gris´, publicada en la revista Correo Bolivariano en 1948. Aunque la mayor parte de su obra lo constituyen sus cuentos, también destacó en géneros como novelas, ensayos, obras de teatro y aforismos. Falleció en Lima el 4 de diciembre de 1994.
Obras destacadas: Los Gallinazos sin Plumas, Los Cautivos, La Palabra del mudo, Solo para Fumadores (Cuentos).
Comentarios
Publicar un comentario